El duelo infantil

Duelo infantil

Hoy os traemos un tema que consideramos de suma importancia, el duelo infantil. 

Este es un tema que nos interesa a todos debido a que todos en algún momento hemos tenido que pasar por algún tipo de duelo, nos hemos tenido que enfrentar a una pérdida, y seguro que todos sabemos cómo se siente el no saber como gestionar un sentimiento tan fuerte. 

Concretamente el duelo infantil es importante porque muchas veces no sabemos qué o cómo explicarles estos procesos a los más pequeños y tendemos a no hablar de ello o incluso a ocultárselo, y esto crea una herida muy difícil de cerrar ya que no se les dan las herramientas necesarias para hacerlo. 

Al respecto, y con motivo de la presentación de su libro “Cuando los colores desaparecen” hemos preparado una entrevista con Nacho Barrio García, pedagogo y formador por la Universidad Complutense de Madrid. 

A continuación te dejamos la entrevista: 

Entrevista con Nacho Barrio

1) Para empezar nos gustaría saber ¿Cuál fue la motivación para escribir sobre esta temática? 

Vino a raíz de estar en coles, que saliera el tema de la muerte en varias ocasiones de manera natural y darme cuenta que era algo que me costaba hablar de forma abierta con los peques. Me di cuenta de mis miedos. Hice mucho trabajo interno y escribí el cuento que me hubiera gustado que me contaran cuando era pequeño y mi madre murió. Esa fue mi gran motivación.

2)  Cuando los colores desaparecen trata sobre el duelo infantil, pero ¿Puede ayudarnos también a los adultos?

Desde luego que sí. Los formatos más sencillos son comprensibles para cualquier persona. Yo siempre digo que los cuentos no son solo para niños. Deberíamos regalar más cuentos a adultos. Nos dan información muy valiosa que nos ayuda a crecer como personas. Algunos adultos que han leído mi cuento me han dicho que sobre todo les ha ayudado a ellos. Han entendido algo de sí mismos a través del cuento. Y eso es muy bonito.

3) ¿Cómo definirías “duelo”?

Es el proceso natural por el que toda persona pasa cuando hay una pérdida en su vida. A veces pensamos en duelos solo de personas pero todos pasamos por muchos tipo de duelo, por ejemplo, cambios de residencia o rupturas de pareja. En el caso de los peques una pérdida de un juguete importante o cuando acceden a la escuela infantil son casos de duelos importantes en ellos.

4) Para que las heridas cierren ¿Es necesario un “duelo”? ¿Porqué?

Totalmente necesario. ¿Te imaginas recuperarte de una operación de cadera corriendo desde el postoperatorio? Esto es muy parecido pero de nuestro mundo interno. Algo se desmorona en nosotros y necesitamos un tiempo para reconocer cómo estamos, evaluar la pérdida y reconstruirnos internamente.

5) Muchas veces los adultos tenemos ciertos temas tabú a la hora de hablar con los niños ¿Consideras que la sociedad sobre protege a los niños?

En general diría que sí y mucho. Sobre todo en los últimos años. No queremos que sufran, que sientan dolor, que lo pasen mal… y es comprensible. Pero eso que no estamos permitiendo que pase, ¿Cómo le va a afectar en el futuro?¿Les hacemos más fuertes o más débiles? Si nunca nos caemos, ¿Cómo vamos a aprender a levantarnos? Tenemos que dejar que ocurra y como adultos reconocer el dolor que eso nos produce a nosotros. A veces es más todo lo que les trasladamos por “las piedras” que cada uno cargamos con nosotros y se las pasamos a ellos que el dolor en sí que les produce.

6) Por otro lado ¿Existe una brecha de comunicación entre adultos y niños?

En grandes rasgos no. Los adultos de hoy en día tenemos muchos recursos para educar a los niños. Tenemos inquietudes de cómo hacerlo mejor y pedimos ayuda cuando la necesitamos. A la hora de comunicarnos con ellos sabemos hacerlo mejor que nunca: qué hacer y cómo. El problema creo que viene con temas tabú y situaciones complejas que surjan, que como decía antes se hace complejo por la visión que tiene el adulto del tema y no por el tema en sí. Hay que hablar de la muerte, de la enfermedad, del sexo,… de manera natural adaptado a su edad.

7) ¿Cómo afecta a los niños el no hablar sobre ciertos temas?

Convirtiéndose en tabú para ellos también. Los niños aprenden de los adultos que hay alrededor. Si hay adultos amorosos, responsables, concienciados y trabajados internamente, se va a reflejar de manera clara en los niños. Lo contrario, también.

8) Por último, hemos visto comentarios muy buenos de padres y madres muy agradecidos con el libro. ¿Cuál ha sido el comentario que más te ha emocionado?

Es muy bonito todo lo que he recibido al crear este cuento. Me estoy encontrado con muchas familias que les está ayudando mucho y eso me llena. Todos me emocionan, pero por contar alguno…una madre, que tiene dos hijos que doy clase, en uno de los coles donde imparto formación, le leyó el cuento e hicieron los dibujos que propongo al final del cuento tras la muerte del abuelo que vivía con ellos. Ella me dijo que le estaba ayudando mucho porque no sabía siquiera cómo plantearlo y a través del cuento fue todo mucho más fácil. Así pudieron hablar de su abuelo, que le querían un montón, de manera más natural. Después de unos meses, uno de los hijos un día en mi clase se me acercó y me dijo: “Nacho, ya veo otra vez los colores del arco iris”. Y me sonrió. Y se fue. ¿Puede haber algo más bonito?

Ya veo otra vez los colores del arco iris

Con esta preciosa cita de uno de los muchos niños a los que este cuento ha ayudado concluimos el artículo y te volvemos a invitar a la presentación del mismo. No dejes pasar la oportunidad de leer esta preciosa obra y preguntar a su autor al respecto. 



Abrir chat
¿Quieres saber sobre nuestro Master?
Escanea el código
Hola 👋🏻
¿Quieres conocer sobre nuestro Master?