David R. Loy es uno de los referentes internacionales en occidente del budismo zen japonés. Es escritor y profesor de zen en la tradición Sanbo Zen y autor de múltiples ensayos y libros que han sido traducidos a muchos idiomas. Sus artículos aparecen regularmente en las páginas de revistas importantes como Tikkun y revistas budistas, incluyendo Tricycle, Lion´s Roar y Buddhadharma. Es miembro de los consejos asesores de Buddhist Global Relief, Clear View Project, Zen Peacemakers y la Fundación Ernest Becker. David Loy da conferencias a nivel nacional e internacional sobre diversos temas, centrándose principalmente en el encuentro entre el budismo y la modernidad. Profesor de filosofía budista y comparativa, Loy fue, desde 1990 hasta 2005, profesor en la Facultad de Estudios Internacionales, Universidad de Bunkyo, Chigasaki, Japón. En enero de 2006, se convirtió en el Profesor de Ética / Religión y Sociedad en la Universidad Xavier en Cincinnati, Ohio, hasta septiembre de 2010. e investigador en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 2014, David recibió un título honorífico de Carleton College, su alma mater, y en 2016, David lo devolvió como protesta por la decisión de la Junta de Fideicomisarios del Colegio de no ceder a las compañías de combustibles fósiles.
Vidyamala Burch, es profesora de Mindfulness, escritora y cofundadora de Breathworks, una organización internacional de Mindfulness conocida especialmente por desarrollar el manejo del dolor basado en la atención plena. Es ceadora del Programa de Gestión del Dolor basado en Mindfulness (MBPM). La Sociedad Británica del Dolor ha reconocido su “contribución sobresaliente al alivio del dolor” y en 2019 fue nombrada en la lista Shaw Trust Power 100 de las personas discapacitadas más influyentes en el REINO UNIDO. El libro de Burch Mindfulness for Health ganó el premio Medical Books Award 2014 de la British Medical Association en la categoría de Medicina Popular. Su organización, Breathwoks, opera en 35 países ayuando a aliviar el sufrimiento de las personas que padecen dolor crónico o dolencias de carácter permanente.
Janine Schipper, Ph.D. Sociología, Boston College, es profesora asociada de sociología en la Northern Arizona University y editora ejecutiva de la revista de sociología Humanity and Society, dedicada a publicar trabajos sobre justicia social, activismo y sociología pública. Su libro Disappearing Desert: the Growth of Phoenix and the Culture of Sprawl (University of Oklahoma Press 2008) examina las fuerzas culturales que contribuyen a la expansión suburbana en los Estados Unidos. Sus publicaciones en sociología ambiental se enfocan en temas como las producciones culturales del espacio y el tiempo, repensar nuestras ideas sobre la armonía con la naturaleza y cuestionar cuán responsable es el “desarrollo responsable”. Recientemente publicó un artículo fundamental sobre la sociología budista titulado “Hacia una sociología budista: sus teorías, métodos y posibilidades” (American Sociologist 2012) y es coautora de Sociology: A Critical and Contemporary Perspective (cuarta edición, National Social Science Press 2012). Como socióloga pública, Janine se ha involucrado en debates públicos sobre la sabiduría colectiva y las comunidades sostenibles y es profesora en el Máster en Comunidades Sostenibles de NAU. Janine ha estado integrando prácticas contemplativas en sus clases de pregrado y posgrado en Sociología Ambiental, Conciencia y Cambio Social y Comunidades Sostenibles durante los últimos 6 años. Su investigación actual examina cómo las prácticas de atención plena pueden afectar a las organizaciones de base.
Beth Berila, Ph.D., 500-hr RYT, es la directora del Programa de Estudios de la Mujer y profesora en el Departamento de Estudios Étnicos y de la Mujer en la Universidad Estatal St. Cloud en Minnesota, EEUU. También es profesora de yoga registrada de 500 horas y especialista en yoga ayurvédica por la Escuela de Yoga y Bienestar Devanadi. Trabaja cada día en la intersección entre el empoderamiento, el Mindfulness, el feminismo y la justicia social. Es autora del libro Integrating Mindfulness into Anti-Oppression Pedagogy: Social Justice in Higher Education (Routledge). Beth formó parte del equipo de liderazgo de la Coalición Yoga e Imagen Corporal durante dos años y ahora es socia comunitaria y trabaja para hacer que el yoga y l meditación sean accesibles para todos al desafiar la falta de diversidad en la cultura occidental del yoga. Sus proyectos actuales fusionan las prácticas de yoga y meditación con el feminismo y la educación consciente para crear una forma de aprendizaje socialmente comprometido.
Steven Stanley BSc PhD es psicólogo crítico en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cardiff, Gales. Su formación académica está en Psicología. Tiene una licenciatura en Psicología (Universidad de Nottingham Trent, 2000) y un Doctorado en Filosofía titulado “Dilemas Doctorales: Hacia una Psicología Discursiva de la Educación de Postgrado” (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Loughborough, 2005). Stanley está interesado en las culturas terapéuticas de la modernidad tardía, con un enfoque particular en los estudios sociales de la atención plena. Sus artículos han aparecido en revistas como Theory & Psychology, Social & Personality Psychology Compass y Qualitative Research in Psychology. Además de su investigación académica, Stanley tiene una práctica de meditación de 20 años y ha realizado el Programa de Practicante de Dharma Comprometido de dos años en Gaia House, Devon, y la Escuela de Verano Pāli en el Centro de Estudios Budistas de Oxford, Oxford. Actualmente colabora a nivel internacional en una serie de estudios interdisciplinarios de atención plena, meditación y divagación mental. Es coeditor principal del Handbook of Ethical Foundations of Mindfulness (Stanley, Purser & Singh, Springer Publications, con fecha de lanzamiento en 2018). Stanley es el investigador principal de un proyecto de investigación de tres años “Más allá del bienestar personal”, un estudio histórico del movimiento de la atención plena en el Reino Unido, financiado por The Leverhulme Trust.
Manish Behl es fundador del Mindfulness India Summit y del Mindful Science Center en Mumbai, Manish tiene una amplia experiencia personal en la práctica meditativa que lo ha llevado a ser un referente en el campo de las ciencias contemplativas y su relación con la modernidad en un país tan complejo como India. Es un orador de TEDx y un renombrado entrenador de pestige en Mindfulness e Inteligencia Emocional, siendo el principal experto en Mindfulness y Awareness de India que trabaja en el fomento de la sabiduría a través de la Inteligencia Emocional y la Neurociencia. MSC es una institución de estudio e investigación de Inteligencia Emocional basada en Mindfulness, orientada al trabajo, la educación y el bienestar personal.
Barbara Ibinarriaga Soltero obtuvo su Licenciatura en Psicología con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México. En 2016, se graduó con una Maestría en Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (vía de Psicología) en la Universidad de Cardiff, Gales. Bárbara comenzó su práctica meditativa en 2009, formándose también como profesora de atención consciente y prácticas de conciencia corporal y emocional en el Programa de Ecología Humana de la Facultad de Psicología de la UNAM. Barbara recibió diferentes becas para asistir a eventos especializados (por ejemplo, el Taller de Fenomenología Contemplativa organizado por el Mind & Life Institute Europe en Nemours, Francia en 2017), y el Simposio de Pedagogía Contemplativa organizado por la Red de Pedagogía Contemplativa en Sussex, Inglaterra en 2018) . Recientemente, asistió al segundo retiro anual de empoderamiento en línea (2020) de Mindfulness Network for People of Color, con sede en el Reino Unido. Bárbara, co-supervisada por el Dr. Steven Stanley y la profesora Valerie Walkerdine, es actualmente doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Cardiff, investigando los aspectos socioculturales que influyen en la implementación de prácticas meditativas en México. Su principal interés es documentar el surgimiento y evolución de estas prácticas en su país de origen y su adaptación a la cultura mexicana desde una perspectiva descolonial. La investigación de doctorado de Barbara está financiada por el programa de becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT).
¿A quién va dirigidas las jornadas?
Practicantes de Mindfulness, de cualquier nivel, que quieran profundizar en los temas tratados en las jornadas.
Profesores e instructores de Mindfulness que quieran profundizar más allá de la práctica
Profesionales de la medicina y de la psicoterapia que pretendan indagar más sobre aspectos esenciales del Mindfulness
Mecánica de las Jornadas
Se trata de dos jornadas con tres sesiones cada una, de 90 minutos, de los cuales se dedicarán 20 minutos a preguntas, dudas y debate. No obstante, al utilizar la plataforma Zoom, los asistentes podrán, en cualquier momento, intervenir, comentar y preguntar. Se trata de sesiones en directo, con pasusas de cinco o diez minutos entre cada una. Todas las sesiones con interpretación simultánea.